📖 A principios de los 60 pasábamos más tiempo con nuestros amigos jugando fuera o con actividades deportivas que los jóvenes de ahora. En los ratos libres cuando estaba en casa además de la lectura (Verne, Hergé, Poe..etc), mis juegos preferidos eran los de construcción como "Urbis" o Bayko (*) y los de montajes como el Meccano, con el que podías realizar cualquier elemento mecánico como un coche, una grúa etc.., conteniendo ruedas, poleas y piezas de diversos tamaños, en metal con filas de agujeros para ensamblarlas por medio de tornillos y tuercas. En las navidades del año 67, me regalaron El Ingeniero Electrónico EE20 (*) fabricado por Philips España, consistía en una caja de madera con elementos incluidos para montar dispositivos electrónicos. Era un excelente juego orientado a adolescentes que de esta manera podían crear distintos aparatos como radios, órganos musicales, transmisores de morse, intercomunicador, etc., además del entretenimiento daba una gran sensación de satisfacción, cuando después de seguir el esquema de la plantilla y acabar de conectar todos los elementos, sonaba el altavoz o se encendía la lucecita 💡.
Con este divertido juego y su didáctico manual, comencé a interesarme por todo lo relacionado con la electrónica.
Seguí con mi afición y armaba sobre circuitos impresos, diversos aparatos electrónicos, usando un soldador y un mini voltímetro para comprobar las tensiones en los componentes.
Me suscribí en un curso a distancia de electrónica de CEAC y leía también revistas de electrónica, que como novedad sus últimas hojas estaban dedicadas a la informática.
Al acabar el curso escolar en el Ashbury College Ottawa (Canada) donde disfrute de magníficas instalaciones deportivas y equipados laboratorios para prácticas de Quimica o de Física, regresé a Málaga y al terminar el COU, ingrese en la escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada.
📋En el tercer curso de la carrera, nuestro profesor de cálculo de estructura el Ingeniero D. Manuel Guzmán Castaños, usaba una calculadora programable "Texas Instrument TI-58"📔 para revisar los ejercicios de clase, con ella resolvía algunos los complejos problemas de calculo que nos exponía en la pizarra, transmitiéndonos su entusiasmo por la informática y las nuevas tecnologías aplicadas a la Ingenieria.
📐En el 78 una vez Colegiado, llevé direcciones de Obra como Arquitecto Técnico y comencé también a realizar mediciones y cálculos de estructura para algunos estudios de Arquitectura y constructoras, adquiriendo en 1980 una calculadora programable "TI-58C" de Texas Instruments, programando mis primeras aplicaciones en lenguaje LMS.
📔La calculadora programable TI-58C estaba muy limitada tanto en la pantalla que era de tipo led con dígitos (solo números), como por su carencia de interfaz imposibilitando conexión de impresora y otros periféricos, además solo guardaba los programas en su limitada memoria ram, ya que esta versión no usaba ningún medio de almacenamiento. Aun así, compensaba el trabajo de introducir cada vez los programas manualmente, porque agilizaba bastante la resolución de los cálculos, trabajando con varios proyectos en serie, optimizando de esta forma el tiempo de tecleado de las diferentes aplicaciones que componen una estructura: cimentación, muros, porticos, forjados, etc.
 |
Mi programa de Muros de Contención para TI-58 en lenguaje LMS |
En el 82 cambie a la calculadora HP-41C alfanumérica programable en lenguaje RPN (Reverse Polish Notation), con más precisión y muy superior a la anterior al poder almacenar los programas en tarjetas magnéticas, tenía 4 puertos posteriores para módulos de expansión y salida a impresora térmica.
Con la HP-41C me aventuré a realizar nuevas aplicaciones de estructura grabándolas en tarjetas, entre ellas la de cimentaciones con zapatas o losas, armado de porticos y vigas, forjados, muros de contención, cálculo de estructuras metálicas etc. la más compleja fue el cálculo de forjados reticulares, ahorrando mucho tiempo de delineación en el tablero, al poder calcular y a la vez imprimir los resultados y las plantillas de armados de los nervios del forjado bidireccional, en la impresora de papel térmico.
En esta aplicación para forjados reticulares colaboro conmigo, realizando algunas simplificaciones con el método de cálculo, el Ingeniero Técnico José Rueda Briales.
Hasta entonces para calcular las estructuras, además de resolverlas con formularios, calculadora, papel y lápiz por el método del momento tope o simplificados, usábamos también los prontuarios con Ábacos de Fernando Rodriguez Avial, Montoya Meseguer, Torras o los de metálicas de los altos hornos y no existía ninguna aplicación para las calculadoras programables, adaptada a la normativa vigente española.
Aún no habían llegado los ordenadores personales y solo los consulting de ingenierías más punteros en España, contaban con ordenadores IBM como armarios, que usaban tarjetas perforadas para las aplicaciones o cintas magnéticas para almacenamiento de datos, con programación en Fortran para resolver las estructuras de puentes, industriales o de edificación.
En el 83 Hewlett Packard, IBM y Olivetti, empezaron a distribuir en España sus ordenadores personales.
A mediados de ese año adquirí el ordenador HP-86B , reprogramando todas las aplicaciones de estructuras en lenguaje HP BÁSIC, mejoré con rutinas gráficas las pantallas de entrada de datos y la salida a impresora o a plotter del programa de vigas y forjados reticulares, aprovechando la potencia de cálculo y el interfaz HP-IB, también llevaba un ROM avanzado para cálculo matricial que aligeraba bastante los tiempos de procesamiento, almacenando las aplicaciones y los cálculos en disquetes.
En el 84 me contrato la empresa Ditrónica representante de Hewlett Packard en Málaga, para comercializar entre otros mi programa de cálculo bidireccional para forjados reticulares con la plataforma HP-86B, esta aplicación obtuvo gran aceptación entre los estudios de Ingenierías dedicadas al cálculo de estructura.
Entonces solo existían programas para resolver pórticos ortogonales como SICE de Soft, EPH de Arteck y PORTO de Fhecor, obteniendo los armados de vigas y pilares por tramos, no globalmente.
Recuerdo gratamente que mi profesor de estructura de la Universidad me llamó para felicitarme, mostrando gran interés por el programa realizado.
En aquella época la compra de un ordenador no era tan usual como ahora y suponía una fuerte inversión, recuerdo que algunos consulting de Ingenieria de Málaga (Enrique Sarria, Alfonso Sanchez, Cristobal Morilla, Juan Maria Hernandez, Jose Espejo, Juan R. Cava ....) tenían sus propios programas de cálculos de forjados reticulares, aplicando para su programación rutinas basadas en el método de porticos virtuales, descomponiendo el forjado en bandas centrales y de soportes, obteniendo los momentos flectores finales con el sistema Cross o Kani y los armados con los formularios de la normativa EH-82, me refiero a la época anteriores a la gran difusión de los ordenadores personales tipo PC o Apple de los 90 con precios mucho más asequibles.
 |
Plotter HP
|
Posteriormente en el 88 adquirí el ordenador PC Compaq Deskpro 386 y volví a reprogramar las aplicaciones de estructuras en QUICK BASIC para el nuevo sistema operativo MS-DOS de Microsoft. En 1992 cambié al PC que incluía la nueva versión del sistema operativo Windows CE, más adelante al de Windows 95, al Windows XP (2001) y así sucesivamente cada 3 o 4 años fui renovando los equipos de trabajo a otros más potentes y con las nuevas versiones de Windows.
 |
Mi programa de Forjados Reticulares (Quick Basic 4.5) 1989 |
|
Tambien utilicé software como DBASE para la gestión de base de datos de clientes o proyectos y programé bastantes rutinas en lenguaje AutoLisp, para agilizar las tareas repetitivas en la delineación de estructuras con la aplicación de Autocad.
Desde el inicio de los 80 con las calculadoras programables, fui autodidacta en el aprendizaje de los diferentes lenguajes de programación, a base de libros y muchas horas de trabajo robándolo de mi tiempo libre, entonces no teníamos como ahora internet con las ayudas de Google, ni vídeos de YouTube para poder consultar.
En el 85 me contrato la Diputación Provincial de Málaga, para realizar los diseños y cálculos de estructura en los proyectos y participar en la futura organización de la informatización del Servicio de Arquitectura. Cuando llegué al departamento solo tenían un ordenador Olivetti con sistema operativo propio y lenguaje BASIC, que llevaba tiempo desconectado y abandonado sobre un archivador metálico, pero conseguí sacarle partido dado que las rutinas de programación eran muy parecidas a la de mi HP-86B.
En años posteriores se fue poco a poco modernizando el trabajo del Servicio, con los nuevos ordenadores PC, impresoras y plotter, adquiriendo programas técnicos como Autocad para dibujo, Presto para mediciones o procesadores de textos para sustituir las antiguas máquinas de escribir.
En el 90 tras aprobar las oposiciones, me trasladaron en comisión de servicio a la recién creada SOPDE, (Sociedad de planificación Turística, perteneciente a la Diputación de Málaga), para desarrollar entre otros proyectos un Palacio de Congreso en Mijas Costa.
La SOPDE tenía un Centro de Gestión Informatica con analistas y programadores que daban soporte a Ifecosol, Patronato de Turismo y también a las propias oficinas de la Sociedad de Planificación, en esta última montaron para el departamento de Oficina Técnica, una red Ethernet con 5 estaciones de trabajos (workstation) WS grafica de la marca Sun Microsystem, 3 PC 386, Plóter A0 e impresoras láser conectadas a un Server. Llevaba el sistema operativo UNIX multitarea y multiusuario que integraba sus propios programas técnicos escritos en lenguaje C (office, cad, estructuras, instalaciones, mediciones y demás aplicaciones), con la que realizábamos la gestión completa de los proyectos de Arquitectura y Urbanismo. Era un sistema colaborativo precursor de la metodología BIM actual.
Fueron casi dos años intensos y gratificantes, rodeado de innovadores recursos y tecnologías.
Sistema de conexión por módem, para envió de datos vía línea Telefónica en 1990.
Hasta que llegó Internet, solo existían distintas aplicaciones y protocolos que permitían intercambiar archivos y enviar correos electrónicos, nos conectábamos a través de rudimentarios módems, aún recuerdo que tenía que llamar antes por teléfono a mi cliente para que pudiéramos establecer la conexión, así como los diferentes tonos de pitidos que emitían estos ruidosos modems, que no era si no la traducción de la señal analógica a través del cable del teléfono fijo a digital al recibir o enviar los datos.
En 1995 comenzó a funcionar Internet de la mano de InfoVia con la línea RDSI, en el 2000 llegó la línea ADSL y en la actualidad disponemos de fibra óptica con mucho más estabilidad y velocidad en las conexiones.
Ya habían aparecido entonces importantes productores de software de cálculo de estructura en España, que aplicaban el método de elementos finitos con entrada de datos sobre gráficos 3D como Cype o Tricalc, optimizando la potencia del hardware del PC para agilizar los cálculos, por este motivo y los frecuentes cambios en la normativa EH y posterior EHE de hormigón, al año comencé a usarlos al adquirirlo nuestro Servicio de Arquitectura y también en mi estudio, por lo que al final dejé de actualizar mi propio programa.
 |
Estructura 3D Auditorio Felipe VI Estepona, diseñada con software de CYPE en el 2015.
|
Desde 2017 el software de cálculo de estructura es compatible con la tecnología BIM (Building Information Modeling), ofreciendo a los Ingenieros y Arquitectos funciones de análisis y simulación de todos los procesos de la construcción en forma completa y en tiempo real, implantando también un flujo de trabajo colaborativo, multidisciplinar y multiusuarios.
Tambien los lenguajes de programación han evolucionado desde el COBOL de 1960, RPN, BASIC, C, FORTRAN, FORTH de los 80, PASCAL, C++, PERL (UNIX) de los 90, PYTHON, JAVA, JAVASCRIPT, C# del 2000, VISUAL BASIC, GO (Google) del 2009, hasta el KOTLIN para Androide en 2017.
Desde 1985 a 2018, llevé la dirección del departamento de Estructura y en los últimos años hasta mi jubilación, como jefe de zona en la unidad técnica de la Construcción e Infraestructuras ambientales.
Ver el siguiente enlace:
🔗
🔝🔝🔝
La década de los 80 fue la transición de la era industrial, a la era científico-tecnológica de la computación y la informática.
El microchip abrió paso a una era que revolucionará para siempre nuestra forma de trabajar, divertirnos y comunicarnos. Fue la época en la que se dijo adiós al lapicero, al papel, a la regla de cálculo y a la máquina de escribir y le dimos la bienvenida al ordenador personal.
Los que con gran suerte nos tocó vivir de lleno esa transición tecnológica, tuvimos el privilegio de poder experimentar esa magia de los bits y a la vez que usábamos su hardware para el cálculo, en las comunicaciones o como entretenimiento, el software nos proporcionaba rapidez y a la vez seguridad al simplificar y verificar nuestros trabajos.
En la actualidad además de utilizar el lenguaje HTML/JavaScript para realizar blog, sigo usando como hobby el nuevo QB64 (Quick Basic para Windows 10/11), donde se pueden realizar entretenidas aplicaciones con gráficos e imágenes para el PC, también uso Visual Studio y el emulador Free42 de la calculadora HP-42S desde el PC o con el teléfono móvil, para programar en RPN (mi lenguaje favorito) que además me permite ejecutar, diseñar o modificar las App desde el mismo móvil y utilizarlas para cálculos o contabilidad doméstica y también como potente calculadora. Si vas a realizar aplicaciones en el móvil recomiendo utilizar la plataforma gratuita de Google AppSheet por su facilidad de uso, compatible con Androide y Windows, además puedes compartirla con hasta 10 usuarios o puestos y sincronizar sus datos.
 |
FREE42 en móviles Androide / Iphone |
 |
Pantalla del móvil con mis aplicaciones y blogs |
Además de mantener otros blogs, me dedico a investigar en este blog de Tecnología y Programación , subiendo nuevas aplicaciones y añadiendo enlaces interesantes sobre este y otros temas relacionados. ✌ abril 2023